lunes, 30 de junio de 2025.

Vacunan contra el COVID-19 a migrantes hondureños en Tapachula

Unos 150 migrantes hondureños fueron vacunados contra el COVID-19 en Tapachula, Chiapas, en un acto atestiguado por la primera dama de Honduras, Ana García.

Acompañada de varios funcionarios de Honduras, Ana García dijo que su visita es para conocer la situación de los migrantes que se encuentran en territorio mexicano y obtener mayor información para poder beneficiar a esta población.

“No desconocemos que la migración es una constante. Es parte de la historia y en el caso particular de Honduras, como Centroamérica e igual que México, somos países expulsores y de destino”, apuntó la primera dama.

El Gobierno hondureño siempre ha abogado por una migración ordenada, segura y con respeto a los derechos humanos, aseveró.

Y agradeció esta campaña de vacunas que, impulsada por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), busca beneficiar a los migrantes del sur de México, donde se estima que hay hasta 80 mil personas varadas.

Javier Guerrero Rubiera, coordinador de la brigada Correcaminos del Distrito 7, aseguró que desde la semana pasada se empezó con el proceso de vacunación en parques y albergues, inmunizando a más de 600 personas.

Te puede interesar: Piden a habitantes cercanos al río en Tula desalojar sus viviendas

Los migrantes que más se han protegido contra el COVID-19 al momento son haitianos y hondureños.

Amado Cuervo es uno de los migrantes que recibió la vacuna de Cansino al interior del consulado de Honduras, a quien agradeció la gestión de las autoridades de su país y del Gobierno de México.

Este migrante se enteró a través de unas personas que vacunarían en el consulado y acudió de manera voluntaria.

La primera dama de Honduras, Ana García, encabeza este miércoles una misión de dos días que visitará la frontera sur de México para conocer mecanismos de protección que garanticen los derechos humanos de los migrantes de su país que atraviesan esa nación con la idea de llegar a Estados Unidos.

La agenda de trabajo incluye visitas a albergues, a estaciones migratorias y reuniones con altas autoridades de México.

La región vive una ola migratoria sin precedentes en años. Y como prueba de ello, Estados Unidos detuvo el pasado julio en su frontera sur a 212 mil 672 indocumentados, la cifra más alta en 20 años.

Con información de EFE

Dejar un comentario