Una más de las Ocurrencias de López para según él frenar la inflación, fue el Paquete contra la Inflación y la Carestía (PACIC) implementado a principios de mayo del 2022, según señalaron, para enfrentar el aumento de precios en insumos básicos.
En dos meses, de acuerdo a la Secretaría de Hacienda a través de su titular, Rogelio Ramírez de la O. aseguró: “Sin este paquete, la inflación habría sido 2.6 puntos porcentuales mayor a lo que hoy es de 8.16 por eso es que, entre otras razones, la inflación en México es más baja que en otros países, incluyendo Estados Unidos”
Agregando que de no haberse implementado este paquete y con la inflación en escalada, el consumo en los hogares hubiera caído, con este, el volumen de ventas, el IVA y todo el movimiento económico. Asimismo, esto hubiera provocado un mayor incremento en las tasas de interés del Banco de México (Banxico) y con este, un aumento del costo de la deuda pública, el costo de las hipotecas, de las tarjetas de crédito y de la deuda privada. El paquete está cumpliendo muchas funciones, y estos recursos que se están utilizando en el paquete no tendrían mejor uso que utilizarlos aquí.
LOS OTROS DATOS
De acuerdo al titular de Hacienda, todo va bien y este paquete lo plantea como que funciona y salva al país. Pero si así fuere, debió haberse visto reflejado no en esos 2.6 puntos porcentuales que señala, ya que, en la cruda realidad para los millones de hogares mexicanos, la inflación los está apabullando económicamente de una manera tremenda.
Una clara prueba de esto, lo es que la inflación en nuestro querido México rompió la barrera del 8% durante la primera quincena de julio. Y de acuerdo al Índice Nacional de Precios al Consumidor este se acelera registrando una variación anual de 8,16% teniendo como consecuencias alzas en la papa, la cebolla, el huevo y la naranja. Y es ahí, en la comida, donde los ciudadanos lo resienten todos los días, dado que, así como estos productos, todo sigue subiendo de precio y no hay dinero que alcance.
De acuerdo al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) el alza de precios sigue sin frenarse. Como se señaló, la inflación general llegó al 8,16% durante la primera quincena de julio, destacándose que es su mayor nivel desde hace 21 años, es decir, desde la primera quincena de enero de 2001. Y si a lo anterior le sumamos que esta alza en los precios, también se vislumbra que el Banco de México seguirá endureciendo su política monetaria, el futuro no es nada favorable para los mexicanos.
Preocupante que, en la misma línea de aumentos, la denominada inflación subyacente, que no registra los alimentos frescos ni la energía por su volatilidad, también subió 7,56% comparándola con la primera quincena del mismo mes del 2021, siendo esta variación, la más alta desde la segunda quincena de diciembre del 2000, que subió 7,73%.
Por otra parte, los precios de alimentos procesados, bebidas y tabaco también aumentaron 11,95% en comparación con julio de 2021. Asimismo, otros rubros que también registraron un aumento de precios fueron las mercancías, con un alza de 9,99% y de loncherías, fondas, taquerías y restaurantes con 6,69%.
En cuanto al índice de precios no subyacente, subió 9.96% en la primera quincena de julio. En este índice no subyacente, lo que más aumentó fueron las frutas y verduras en un 17.3%, seguido de los productos agropecuarios con un 16,76% y los alimentos pecuarios en 16,33% respecto a la primera quincena de julio de 2021. Los energéticos, a pesar de estar subsidiados por el Gobierno, también subieron en un 4,78%.
La papa es el alimento que más aumentó en un 6,82% comparado con la quincena anterior. El huevo, en 6,28%; el transporte aéreo, 6,03%; la naranja 6%, la cebolla 5,93%. En tanto la uva, el chile poblano y el aguacate, bajaron de precio.
Y en ese incesante aumento en los precios, los genéricos que más subieron a tasa anual fueron en 32.6% los aceites y grasas vegetales comestibles. Harinas de trigo 32,2%, pan blanco 26,.8%, jabón para lavar 26,7%, aceites lubricantes 22,6%, todos productos derivados de granos.
En cuanto a los servicios el transporte aéreo subió 6,03%, servicios turísticos de paquete 4,4%, hoteles 1,6%.
Como Colofón, para la siguiente reunión de política monetaria del Banco de México que se llevará a cabo el 11 de agosto del 2022, de acuerdo a los analistas, que habrá nueva alza en la tasa de interés, que están en 7,75%, siendo su nivel más alto en los últimos14 años. Siendo esta medida con la que el Banco de México intenta atajar la inflación sin control que estamos viviendo en México.
Así la cruda realidad entre lo que afirma el Secretario de Hacienda con los resultados de su PACIC y lo que viven millones de mexicanos, que lo resienten cada día al tener principalmente que llevar el alimento a sus hogares, subiendo más y más. ¿Usted que piensa estimado lector, ha funcionado el PACIC? ¿López y su 4-T llevan al país y a los más de 126 millones de habitantes por buen camino?