miércoles, 21 de mayo de 2025.

Es más fácil abrir la boca que abrir el Fobaproa

Nuevamente el gobierno federal ha puesto el tema del Fobaproa sobre la mesa, derivado de las declaraciones que el ex presidente Ernesto Zedillo vertió en relación de cómo se está manejando la nueva administración, que inició el 1 de octubre del 2024. Llegándose al extremo de amenazarlo con que la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) en manos de Pablo Gómez, investigue al ex presidente.

SI TE SUBES AL RING TE GOLPEARÁN

El tema del Fobaproa siempre que sale a relucir, surgen innumerables versiones de que fue lo que pasó, obviamente las hay de crítica, y de apoyo. Como ha sido el caso de López, quien hasta un libro escribió en 1999 “Fobaproa, Expediente abierto”, en el que inclusive critico al empresario Alfonso Romo de ser beneficiario del Fobaproa, y posteriormente al ser presidente, lo llevó a trabajar con él.

López también externaba que se abriera el Fobaproa, lo cual habría sido muy acertado para que pudiéramos conocer quiénes fueron los empresarios, y banqueros, que recibieron ayuda del gobierno federal en turno. Pero cuando llegó a presidente el 1 de diciembre del 2018, cambió su postura y el 16 de julio del 2019, desde el púlpito de su mañanera, nos enteramos que, si antes condenaba al Fobaproa y todo lo que por él seguíamos pagando, afirmó: “Se utilizó al presupuesto para rescatar a los potentados, se convirtieron deudas privadas en deuda pública. Si nosotros nos metemos ahora a revisar ese caso, se nos va a generar un problema muy grave”.

Agregando que, como el título de su libro de 1999, Fobaproa es un expediente abierto, para que no se repita, pero sostuvo: “Es mejor eso que estar castigando a los personeros de esas políticas de saqueo. No quiere decir que esté por la impunidad, pero tenemos que pensar en la nación, tenemos que dar gracias al pueblo porque se logró este cambio para dejar atrás todo ese pasado terrible de podredumbre, de inmoralidad, pensar hacia delante. Nunca más un Fobaproa”.

“Lo del Fobaproa no debe olvidarse, pero sí considero que son acciones del mercado que se tienen que estar financiando. Nosotros hicimos el compromiso de respetar contratos, de seguir pagando servicio de deuda”.

Y de esa manera, demostró su falta de congruencia entre el criticar y demandar no siendo gobierno, y cambiar cuando ya lo era.

También Ricardo Monreal publicó en el 2019 un libro donde toca el tema del Fobaproa “Reforma al sistema financiero mexicano; una visión de futuro”, pero al igual que con López, el tema del Fobaproa siguió igual. Demostrando ambos, que no es lo mismo ser oposición, que ser gobierno.

NULA CONGRUENCIA

Y en este 2025, que como lo comenté, nuevamente pusieron la mesa el tema del Fobaproa, sería muy importante que lo abrieran, que pudiéramos conocer quienes resultaron beneficiados, porque quizás, algunos de esas personas empresarios y banqueros, estén muy cercanos al segundo piso de la 4-t, como quizás también lo estuvieron con López.

En ese tenor, hay una persona que SÍ está en la administración y que se comenta que su familia resultó beneficiada del Fobaproa, Altagracia Gómez, Asesora empresarial en la nueva administración.

De acuerdo a lo publicado en su columna titulada, “Pablo Gómez vs. Altagracia”, de Carlos Loret de Mola, destaca que sería importante ahora que se toca el tema del Fobaproa, vale la pena que se incluya la interesante historia de cómo la riqueza de Altagracia Gómez, su principal asesora empresarial, se construyó gracias a las privatizaciones de Salinas de Gortari y el rescate bancario de Zedillo. Y lo denunció en su momento, ni más ni menos que Pablo Gómez, quien hoy es titular de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF).

Altagracia Gómez es presidenta de Promotora Empresarial de Occidente, que aglutina empresas muy conocidas como Minsa y Dina. Destacando Loret, que el papá de Altagracia, Raymundo Gómez Flores, fue priista y senador. Y en el sexenio de Carlos Salinas de Gortari, él y sus hermanos fueron beneficiados con la privatización de la megaempresa fabricante de camiones Dina. Vendiéndoselas en 84 millones de dólares, en 1989. Y en 1993, Salinas les otorgó un beneficio todavía mayor en el marco de las privatizaciones. Por 140 millones de dólares, les dejó Minsa, el gigante del maíz.

Resultando con ello, que la familia Gómez se benefició al menos tres ocasiones por el famoso Fondo Bancario de Protección al Ahorro (Fobaproa), ese rescate bancario que la actual administración federal ha señalado que fue un saqueo al pueblo, por 300 millones de dólares. Y así, con privatizaciones de Salinas y rescates de Zedillo, se consolidó la fortuna que heredó la influyente empresaria mexicana Altagracia Gómez, actual coordinadora del Consejo Asesor Empresarial del gobierno federal.

Para finalizar este espinoso tema del Fobaproa, por falta de espacio, es importante como colofón, destacar lo que el 25 de enero del 2024, se publicó en el Diario de Yucatán, “Deuda de AMLO triplica la de Zedillo con el Fobaproa”, en donde se señala que la deuda del gobierno de López, triplica el monto de la deuda del Fondo Bancario de Protección al Ahorro (Fobaproa) creado por Carlos Salinas de Gortari durante su gobierno, activado en la gestión del expresidente Ernesto Zedillo.

El Fobaproa se aplicó en 1995, con Zedillo, comprándose la deuda de los bancos por 552,300 millones de pesos; y la deuda privada de la banca comercial pasó a ser pública.

Y de acuerdo con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), en diciembre de 2021, la deuda del Fobaproa alcanzó 1 billón 040,507 millones de pesos. La deuda del Fobaproa, se compone de los pasivos del Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (Ipab) y del programa de apoyo a deudores de la banca.

La Auditoría Superior de la Federación (ASF) reveló que el gobierno de López contrató deuda interna y externa por más de 3.314 billones de pesos en los últimos 5 años, hasta 2023. Esto confirma que la deuda de López, triplica la de Zedillo con el Fobaproa. A eso se sumará la deuda de 2024, que marcará un hito en la historia financiera de México, ya que el Congreso de la Unión autorizó a López contratar una deuda por 2 billones de pesos, cantidad que triplica la deuda interna y cinco veces más que la deuda externa respecto a 2023.

YA EN DICIEMBRE 2022 LA DEUDA SUPERABA POR TRES VECES EL FOBAPROA. IMAGÍNENSE CÓMO ESTAREMOS ACTUALMENTE.

Así la cruda realidad de lo que ha venido a destapar, subir nuevamente a la mesa el tema del Fobaproa, en el que volvemos señalar, que sería muy importante conocer ¿quienes integran el Fobaproa? ¿cuántos de ellos fueron cercanos a López y siguen con la actual administración? O simplemente, ¿será más fácil abrir la boca, que abrir el Fobaproa? Usted que piensa estimado lector.

 

Dejar un comentario