Haciendo historia con sus Ocurrencias, la 4-T sigue dando tumbos a dos meses de cumplir tres años de nefasta administración, en la que solamente se han dedicado a tres cosas, Destruir lo que ya existía, lo que crean no sirve para nada y a malgastar miles de millones de pesos.
LA NUEVA OCURRENCIA
En una nueva Ocurrencia que es la propuesta de reforma en materia energética que López envió al Congreso para su estudio y aprobación, de los Tres Artículos Transitorios clave, comentaremos el que se refiere al Litio estratégico. En un artículo de la Constitución se propone establecer que no se darán concesiones sobre el “litio y demás minerales estratégicos necesarios”. Sin embargo, se respetarán las asignaciones para explotar otras minas donde no se ha reportado o pedido la presencia de este elemento.
NACIONALIZAR EL LITIO
Lo que hoy en este 2021 ya conocemos respecto a esa Ocurrencia de Reforma Energética y en concreto del Litio, viene planteándose desde el 2020 por parte de López a través de sus lacayos de Morena. En esa línea, el 5 de septiembre del 2020, nos enteramos que Morena buscaba nacionalizar litio con nueva reforma energética
Con el objetivo de nacionalizar el litio, reforzar el papel de Pemex como líder del mercado, así como diversos cambios en la Comisión Federal de Electricidad (CFE), organismos reguladores y la Ley de Hidrocarburos fueron algunas de las reformas que los senadores de Morena propusieron en la Agenda Legislativa para el tercer año de ejercicio constitucional, del primer periodo ordinario de sesiones que se realizaría de septiembre de 2020 a enero de 2021.
Con el objetivo supuestamente de “consolidar una patria más justa, incluyente, equitativa y próspera”. Destacándose en el apartado “Estado de derecho, seguridad y justicia”, la propuesta de reforma constitucional y de la Ley Minera para nacionalizar el litio a fin de protegerlo como recurso nacional estratégico, recurso que es considerado como el “petróleo blanco” del futuro.
El litio se deriva de la palabra Lithos, que significa piedra, un elemento metálico, blanco-plateado, y químicamente reactivo; más ligero en peso de todos los metales y de bajo punto de fusión, de acuerdo con la Secretaría de Economía.
Esta propuesta de los senadores de Morena se sumó a las declaraciones del ex titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Víctor Manuel Toledo, que, a mediados de junio del 2020, destacó la importancia de que la federación nacionalizara el recurso que se explora y explota en el centro y norte del país.
Al respecto, Javier Villarreal Gámez, subsecretario del Trabajo del Comité Nacional de la Confederación de Trabajadores de México, externó que esa propuesta generaría desconfianza y desánimo porque ahuyentaría a la inversión privada, ya que nacionalizar, significa una especie de estatización, pero sin aclarar cómo se explotará ese recurso
El mismo López externó en su mañanera el 26 de junio del 2020: “no es necesaria la nacionalización porque de acuerdo a la Constitución, en el artículo 27 se establece el dominio de la nación de los recursos naturales que están en el suelo y en el subsuelo. Por eso hay un mecanismo de entrega de contratos y de concesiones en el caso de la explotación minera. Habrá que ver en qué condiciones se entregarían estos contratos y las concesiones”.
Importante conocer que el litio se utiliza como componente principal para baterías de aparatos electrodomésticos y celulares, pero se prevé un incremento exponencial en la demanda de este mineral para las baterías de autos eléctricos en la industria automotriz.
Y de acuerdo a lo que señala la Secretaría de Economía, México cuenta con una de las mayores reservas de litio a escala mundial y la mayor parte bajo el control del gobierno mexicano. En el país la extracción de este material se regula en el Artículo 4to de la Ley minera. Destacándose Sonora por tener uno de los yacimientos más grandes del mundo, en Bacadéhuachi, en especial el proyecto a cargo de la empresa canadiense Bacanora Lithium, que en una primera etapa prevé una inversión de 420 millones de dólares.
De acuerdo con la investigadora de mercados Report Linker, en medio de la crisis del covid-19, se prevé que el mercado global de baterías para vehículos eléctricos alcance 30 mil 700 millones de dólares en 2020, y que hacia 2027 crezca a una tasa compuesta anual de 16.1 por ciento, hasta alcanzar un valor de 87 mil 200 millones.
LOS OTROS DATOS DEL LITIO
Marco Antonio Mares publicó en su Columna del 13 de septiembre del 2021 en El Economista “Litio en México, cuento chino”, que se ha venido generado una oleada informativa, asegurando que México está ubicado en el noveno lugar en reservas de litio que, por su creciente demanda y aumento de valor en el mercado internacional, lo califican como el petróleo del futuro.
Pero la realidad no es así. Destacando que, sobre las reservas de Litio en México, hay dos noticias, la buena y la mala. La buena es que México cuenta con reservas de ése metal, aunque no en las cuantiosas cantidades que se ha venido diciendo. La mala es que para el tipo de depósitos de Litio que hay en territorio nacional no existe un proceso que sea económico para su aprovechamiento.
Señalando que de acuerdo a el ex presidente de Camimex, y experto en el tema minero Fernando Alanís, para explotar y comercializar el Litio que hay en el país se requiere de muchas etapas de separación y purificación para lograr la calidad requerida. Además, se necesita de mucha energía —solar es la que se utiliza mayoritariamente—, para lograr la pureza del producto final que debe contener 95.5% de Litio en forma de Hidróxido. En pocas palabras, México está fuera de la jugada en la explotación y comercialización del metal cuyo valor estratégico lo está haciendo cada vez más codiciado en el mundo.
Asimismo, comenta, Marco Antonio Mares, que el Litio se ha convertido en un producto muy cotizado en el mercado internacional. A nivel mundial el Litio registró un mercado de 441.5 millones de toneladas en el 2020. Y se calcula que la producción para el 2030 crecerá 3 veces a 1,500 millones de toneladas. La creciente demanda y consecuente producción se explican por los requerimientos de la industria automotriz y de vehículos eléctricos en general. Esto está presionando al alza el precio del Litio.
Adicionalmente se prevé que el metal registrará escasez en los siguientes cinco años, tiempo en el que se están desarrollando nuevos proyectos que están en diferentes etapas de desarrollo y podrán entrar en operación. De un precio promedio de 7 dólares por tonelada el precio del Litio podría llegar a 17,500 dólares por tonelada para el año 2030. Actualmente China tiene el dominio total de este producto y se ve muy difícil que pueda ser desplazado en el mediano plazo.
De las reservas actuales del Litio, el 60% se encuentra en Latino América; 20% en Oceanía; 10% en Asia; 10% en Estados Unidos y el resto muy disperso en el mundo. El 30% de las reservas del mundo son salares que se encuentran en el “Triángulo del Litio”: Argentina, Chile y Bolivia. ¿Cómo aparece el Litio en la naturaleza? Básicamente en tres tipos de depósitos diferentes: Rocas, Salmueras y Arcillas.
Cuento chino
Y finaliza señalando que el tipo de depósitos de Litio con que cuenta México son del tipo de arcillas. Desafortunadamente para México actualmente no existe ningún proceso comercial para la extracción de Litio de Arcillas ya que requiere de muchas etapas de separación y consumiría mucha energía para lograr la pureza.
De acuerdo con un estudio del Servicio Geológico Mexicano sobre el Litio, existe en Sonora el yacimiento de Bacanora con 243 millones de toneladas, pero de una ley o contenido de Litio muy bajo de 0.03% que en realidad supondría una reserva de 7.2 millones de toneladas, en el supuesto de que se pudiera extraer.
Para decirlo claro. Eso de que México está inundado de Litio, es un cuento chino.
Muy grave esta nueva Ocurrencia de López estimados lectores, y no se quien lo asesora o le mete esa Ocurrencias en la cabeza, porque si bien en general esta Iniciativa del sector energético será un desastre en cuanto al tema de Litio y su explotación exclusiva por parte del Estado, la nacionalización de un mineral sin que se estaticen las concesiones de las 8 minas que existen en México, violará los derechos adquiridos con antelación.
Y la gran duda es ¿para qué hacerlo si en realidad en el país no existen las cantidades que mencionan como argumento para llevarlo a cabo? Como todo lo que han propuesto desde el 1 de diciembre del 2018, esta Ocurrencia solamente servirá para meter a México en más problemas como demandas de quienes tienen las concesiones y mal gastar millones de pesos que se irán a la basura. Insisto ¿ese es su cambio por el que votaron 30 millones de ilusos?