Para mala fortuna de México y quienes en él vivimos, la libertad de expresión y la transparencia, se han venido afectando al grado de que pueden estar en peligro de extinguirse, lo cual es una muestra fehaciente de que son un ejemplo claro de que, por igual, la democracia va por el mismo camino, y hacia un totalitarismo como el que se vive, cuando los tiranos tienen el control de cualquier país.
RETROCESOS EN LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN
La Organización Artículo 19, presentó el 9 de abril del 2025, su informe anual titulado “Barreras Informativas: Desafíos para la Libertad de Expresión y el Acceso a la Información”, en el cual presentó los principales obstáculos que vive México, respecto a la libertad de expresión, el acceso a la información y la violencia contra la prensa
Advirtiendo la existencia de un escenario alarmante para la libertad de expresión, el acceso a la información y la protección a periodistas en México. En ese tenor, Leopoldo Maldonado, director regional de Artículo 19 Oficina para México y Centroamérica, aseveró: “la verdad se ha convertido en una moneda de cambio en el juego del poder; el Informe busca develar las barreras que enfrenta este derecho, como las agresiones contra la prensa, la falta de transparencia institucional y el olvido de la justicia”.
Ante lo cual, lanzó un llamado al nuevo gobierno para que colabore con la sociedad civil y, a partir del diagnóstico y el diálogo, construir alternativas y soluciones para avanzar la agenda de derechos humanos y las garantías de libertad de expresión.
Como punto central, Artículo 19 establece que la prensa continúa pagando el precio de investigar y comunicar la verdad. Como ejemplo citó que, en 2024, documentaron 639 agresiones contra periodistas, siendo 13.9% más que en el 2023. Preocupante, porque equivale a un promedio de una agresión cada 14 horas, incluidos cinco periodistas asesinados, destacando Mauricio Cruz Solís, el primer asesinado de esta nueva administración que inició el 1 de octubre del 2024.
De igual manera llama la atención la alerta que se hace sobre el crecimiento del acoso judicial como método de censura. Existiendo 21 casos documentados en el 2024, con un promedio de cada tres semanas, iniciarse un proceso contra periodistas por sus investigaciones o publicaciones. El 28.57% de estas denuncias fueron durante el marco electoral por violencia política de género.
En cuanto a las agresiones en línea, representaron uno de cada cinco ataques a la prensa durante 2024. Siendo el Estado mexicano quien se mantuvo como el principal agresor, con 287 casos documentados en 2024, 44.91% del total.
En ese tenor, se resalta en el Informe, que a pesar de que se ha reducido la incidencia de los ataques en las conferencias matutinas, continúa siendo un espacio de agresiones contra el periodismo, donde destacan secciones como “El detector de mentiras” que da lugar a narrativas de estigmatización y enemistad.
Respecto de las agresiones a nivel nacional, contra periodistas y medios de comunicación en todos los estados del país, sobresalen: Ciudad de México con 170, Guerrero 51, Veracruz 42, Puebla 33 y Guanajuato 32 por registrar los índices de violencia más altos.
Haciendo un llamado a que se consolide una política de protección a periodistas enfocada en la prevención, la justicia y la reparación para acabar con la impunidad, en un contexto donde el 84.77% de los casos de violencia presentados ante la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos cometidos contra de la Libertad de Expresión (FEADLE) siguen impunes.
ADIOS A LA TRANSPARENCIA
Respecto al tema de la Transparencia, en el Informe se destaca la desaparición del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) lo que representó un golpe histórico contra la rendición de cuentas y la apertura gubernamental. Porque la reforma que eliminó al INAI no fue transparente ni dialogada, realizada bajo acusaciones arbitrarias de corrupción, fragmentación de poder y austeridad, pese a que el INAI únicamente representaba el 0.01% del gasto público federal.
Sumándose la nula claridad respecto de los órganos de gobierno que tendrán a su cargo las distintas funciones del INAI, y que ello, puede abrir la puerta a un caos institucional que dificulte el cumplimiento de las solicitudes de información. Además de la incertidumbre sobre la gestión de la Plataforma Nacional de Transparencia, que, para el cierre de 2024, tenía 14,000 millones de archivos y solicitudes a sujetos obligados, y hoy se encuentran en riesgo de desaparecer.
INCERTIDUMBRE INSTITUCIONAL
Finalmente, en el Informe se señala el debilitamiento sistemático de las instituciones encargadas de garantizar la justicia y proteger los derechos humanos. Porque dichos órganos trabajan con presupuestos mínimos, estructuras burocráticas e ineficaces y, en muchas ocasiones, complicidades que obstaculizan la procuración de justicia.
Destacando que la FEADLE únicamente abrió 84 investigaciones en 2024, dejando cientos de agresiones en manos de las fiscalías locales, a menudo capturadas por políticos y Crimen Organizado. La FEADLE tiene actualmente un presupuesto anual de $18.6 millones de pesos, que es menos del 0.1% del presupuesto total de la Fiscalía General de la República (FGR).
El gasto en protección de víctimas, acceso a la justicia y derechos humanos a nivel nacional, fue inferior al 1.5% del presupuesto federal. En tanto, el Ejército sigue recibiendo más asignaciones, recursos y atribuciones por parte del Estado.
Como antecedente, el 11 de julio del 2024, de igual manera Artículo 19 publicó su informe sexenal sobre la libertad de expresión en México, destacando que durante el sexenio de López Obrador se registraron 3 mil 408 agresiones contra la prensa, alrededor de una cada 14 horas. Hubo un aumento del 62.13% en comparación con el sexenio anterior.
El informe destaca el preocupante incremento de personas desaparecidas en el país, junto con la nula acción gubernamental para enfrentar esta problemática. Artículo 19, señala que del 1 de diciembre de 2018 hasta agosto de 2023 se registraron 44 mil 073 personas desaparecidas, más del 40% del total de las desapariciones reportadas desde 1965.
En materia de de derechos digitales, menciona que la administración de López Obrador continuó la adquisición de herramientas de espionaje y se declaró el uso del malware Pegasus contra personas defensoras de derechos humanos, a pesar de declarar que dejarían de hacerlo en diciembre del 2018.
Otro aspecto que resalta Artículo 19 en el informe es el retroceso en materia de institucionalidad desde 2018. Se concretaron 65 designaciones en 17 de las 19 instituciones clave, de un total de 96 designaciones que tuvieron que hacerse por ley.
En general el informe destaca la falta de contrapesos democráticos que han debilitado a las instituciones. Como la inacción de instituciones como la FEADLE, que solo reportó 187 sentencias de las mil 726 indagaciones abiertas desde su creación en abril 2024. Este tipo de omisiones por parte de las instituciones que deberían proteger los derechos ciudadanos ayuda a que incrementen las situaciones de riesgo para las personas comunicadoras.
Artículo 19 es una organización que desde 1987 está dedicada a la lucha por la libertad de expresión y el acceso a la información a nivel internacional. Entre sus aportes más relevantes destacan la decadencia de la protección a la comunidad de periodistas en el país, así como un listado de temas que representan focos rojos en materia de libertad de expresión y de prensa.
Cruda y peligrosa realidad para quienes nos dedicamos al Periodismo, porque cada día la libertad de expresión está siendo no solamente pisoteada, sino buscan desaparecerla. Por ello debemos seguir luchando en defenderla ante quien sea, y que les quede claro que nuestras voces y nuestras letras, no las silenciaran las tiranías gobernantes.