martes, 1 de julio de 2025.

Imparable la inflación ¿Es el cambio prometido?

La inflación en México continúa imparable. Inclusive el Banco de México pronostica que podría llegar al 7 por ciento. En tanto, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) dio a conocer que la inflación en la primera quincena de noviembre se ubicó en 7.05 por ciento, su nivel más alto desde el 2001.

En este periodo señalado, de acuerdo a los resultados de Índice Nacional de Precios al Consumidor se registró un crecimiento de 0.69 por ciento respecto a la quincena inmediata anterior; con este resultado la inflación anual se ubicó en 7.05 por ciento. En mismo periodo pero de 2020, las variaciones correspondientes fueron de 0.04 por ciento quincenal y de 3.43 por ciento anual.

El índice de precios subyacente tuvo un incremento de 0.15 por ciento quincenal y de 5.53 por ciento anual. El índice de precios no subyacente ascendió 2.29 por ciento quincenal y 11.68 por ciento anual. Al interior del índice de precios subyacente, a tasa quincenal, los precios de las mercancías aumentaron 0.07 por ciento y los de los servicios 0.25 por ciento.

Respecto del índice de precios no subyacente, los precios de los productos agropecuarios aumentaron 2.17 por ciento quincenal; y los de los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno en 2.38 por ciento.

OCTUBRE CON ALZAS TAMBIEN

Con un incremento de 0.84 por ciento en octubre del 2021, la inflación mensual de precios ha sido la más alta en 23 años, desde octubre de 1998 cuando fue de 1,43%. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), dio a conocer en su último informe que la inflación ascendió a 6,24%, la tasa anual más elevada desde diciembre de 2017, cuando alcanzó el 6,77%. Esta alza se debió al aumento de precios del gas doméstico licuado de petróleo (LP), además de la electricidad y alimentos como el huevo y la cebolla.

Jonathan Heath, subgobernador del Banco de México, reconoció en una entrevista con el diario EL PAÍS, que después de un año y medio de pandemia, el fenómeno inflacionario actual se ha vuelto “complejo” y advertía de que la propuesta presentada para revertir la apertura del sector privado en el mercado energético no ayude a la recuperación económica de México. Entre los productos que más se han encarecido en el último mes se encuentran el gas LP (8,2%), la cebolla (19,33%), el huevo (4,51%), el tomate verde (25,55%), la carne de res, (1,23%) y servicios como el transporte aéreo (10,27%).

Y si bien estimados lectores, el aumento en los precios de los energéticos es una decisión interna en el país, y ante las continuas alzas y su repunte inflacionario, preocupa y mucho, sobre todo, porque el Banco de México se encuentra en un periodo de transición para cambiar a quien lo dirige. El Banco de México es el encargado de combatir la inflación, lo cual, si bien esto genera inquietud para los ciudadanos en general, es mayor para los empresarios y los financieros e insisto, por esa transición, la crisis inflacionaria sigue aumentando en mal momento.

ARTURO HERRERA LO QUITA LÓPEZ Y PROPONE A VICTORIA RODRÍGUEZ

Y hablando de las incertidumbres en el Banco de México, López anunció que Arturo Herrera ya no será su designado para Gobernador y propondrá a Victoria Rodríguez Ceja. La nueva propuesta designación de López, Victoria Rodríguez Ceja es licenciada en Economía por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM). Tiene una maestría en Economía por El Colegio de México (Colmex).

Ha desempeñado cargos como asesora del secretario, directora general de Política Presupuestal, directora general de Egresos ‘A’ y directora de Deuda en la Secretaría de Finanzas del Gobierno de la Ciudad de México. Fue directora de Finanzas en el Sistema de Transporte Colectivo (Metro) de la CDMX. Actualmente, es sub secretaria de Egresos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público,

Sigue llamando la atención que López designe a quienes han tenido cargos tanto en las administraciones del gobierno de la ciudad como en el Metro, lo cual no es ninguna garantía de experiencia y capacidad, ya que tanto en Finanzas de la CDMX como en el Metro las cosas no han sido manejadas nada bien. ¿Imagínense ahora en el Banco de México? Arturo Herrera también estuvo en finanzas cuando López fue jefe de gobierno.

¿INFLACIÓN TEMPORAL, TRANSITORIA?

Desde el mes de abril del 2021, esta nefasta administración de la 4-T ha venido mintiendo con que la inflación es temporal, transitoria, que ya va a bajar, cuando la verdad es que ya se ha convertido en algo recurrente.

Alejandro Díaz de León, actual gobernador del Banco de México, quien terminará su gestión en diciembre de este 2021, con una inflación que como se comentó mínimamente puede ser del 7 por ciento sino es que del 7.1, 7.2, o hasta 7.3 por ciento.

AUMENTARÁN TASAS DE INTERÉS

Pero el problema vendrá con las tasas de interés, que seguramente para el 16 de diciembre las anunciarán, eso será bueno para quienes aún pueden tener la posibilidad de ahorrar, pero para los millones que tienen tarjetas de crédito y los que tienen préstamos, será muy negativo y perjudicial.

Esta inflación que actualmente está por arriba del 6 por ciento, afecta a todos aquellos que tienen ingresos bajos, y que al llegar al 7 por ciento o inclusive rebasarlo, lo cual no se veía hace muchos años, vendrá a pegarles aún más.

En esta situación se presentan dos aspectos que hay que analizar, el primero, el control de los precios del gas, otra ocurrencia más de López, que en verdad no ha servido para nada, porque son en base a precios internacionales, razón por la cual no pueden ser controlados por decreto presidencial.

Y el otro, acorde a lo que ha dicho Gerardo Esquivel, subgobernador del Banco de México, respecto a que la inflación era transitoria, lo cual se ha comprobado que es una mentira, ya que esa inflación alta en México y en el mundo, el aumento de 25 puntos base por cada reunión de política monetaria, ha ido insuficiente, porque, al contrario, la inflación sigue aumentando, comprobándose que no han servido esos 25 puntos base de aumento, porque sigue la inflación muy alta.

La cruda realidad es que TODO, cada día nos cuesta más caro, basta con comparar precios muchas veces de una semana a otra y los precios aumentaron, sin que sepamos por qué o quién autorizó que los pudieran aumentar.

En este 2021, la inflación ha subido 20 por ciento, y si bien tiene causas y efectos internacionales, no sabemos qué tan pasajera será, y hasta donde va a llegar.

Muy cierto que la inflación llega por causas de fuera del país, motivadas por lo que ha pasado en el mundo derivado del Covid-19, y por apoyos al sector privado que se llevaron a cabo en algunos países, no así en México donde López no quiso ayudarlos.

Pero preocupa que López, reaccione de una forma poco efectiva o de intervención de la economía, que pudiera generar distorsiones que fueran de mediano y largo plazo, si es que esta crisis inflacionaria se supera en el mundo en los próximos años.

Y lo comento, porque citemos como ejemplo el caso del gas LP y otras actividades de la economía donde existen señales que esta administración ha sido proclive a López, quien ve la solución a través de decretos, como dar la solución a los precios controlándolos. Si se siguen teniendo este tipo de reacciones tan a la defensiva de política económica, para controlar la inflación que como se mencionó, gran parte viene de fuera de México, generarían un grave daño a mediano y largo plazo a la economía, y obviamente a la economía de las familias mexicanas

Ante esta incontrolable inflación, que todo indica que llegó para quedarse, por enésima vez les pregunto a los 30 millones de ilusos que engañaron y se las metieron doblada, como dice Paco Ignacio Taibo II, ¿para eso votaron? ¿ese es su cambio prometido? ¿están satisfechos con su voto? ¿seguirán apoyando a López y a Morena? Ustedes que piensan estimados lectores.

 

 

Dejar un comentario