De Frente Y Claro
Carlos Aguila Franco
FALLA GEOLÓGICA EN LA CDMX
La Ciudad de México entre otros muchos problemas que enfrenta, están las fallas geológicas, como la de Mixcoac-Plateros, y otra activa en Barranca del Muerto, acorde a lo que comprobaron investigadores del Instituto de Geofísica y de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
FALLA EN BARRANCA DEL MUERTO
De esto nos enteramos el 17 de marzo del 2025, en Excélsior, donde se señala que la falla geológica de Barranca del Muerto se ubica a 800 metros al sur de la que está en Mixcoac, de acuerdo a lo que determinaron los especialistas haciendo uso de la tecnología satelital, radares y otras herramientas.
Es importante destacar que las trazas de estas fallas geológicas son casi paralelas, ubicándose entre ellas infraestructuras como el túnel de la Línea 7 del Metro, Periférico y su Segundo Piso, Circuito Interior, la avenida de los Insurgentes, hospitales, unidades habitacionales, colegios, preparatorias y universidades, deportivos, parques, torres de departamentos, viviendas y otros establecimientos, lo cual consideramos estimados lectores, que sin ser especialistas, son muy peligrosas por lo que podrían afectar.
Y las dos fallas van de la zona de barrancas de la alcaldía Álvaro Obregón hasta colonias de la alcaldía Benito Juárez, como Insurgentes Mixcoac y Actipan, respectivamente.
Entre lo que descubrieron los científicos, es que lasfallas de Mixcoac y Barranca del Muerto se han deslizado alrededor de 8 centímetros, y ha sido de manera lenta, sin generar sismos, aunque en caso contrario, en la parte oeste, en la zona de barrancas, las fallas han estado más inestables, y por ello han ocasionado los denominados microsismos.
Por ello, los especialistas concluyeron que esos deslizamientos y la interacción entre ambas fallas, es lo que pudieran haber propiciado los enjambres de sismos de baja intensidad de los últimos años, y así lo señalaron en su artículo “La interacción de fallas de deslizamiento lento debajo de la Ciudad de México induce una intensa sismicidad durante meses”, publicado recientemente en la revista internacional Tecnofísica.
Citando como ejemplos los sismos magnitud 3.2ocurridos el 11 de mayo de 2023 en la falla de Mixcoac y el 14 de diciembre de 2023 en la de Barranca del Muerto. En ese tenor, Víctor Manuel Cruz-Atienza, investigador del Instituto de Geofísica de la UNAM, aseveró; “Hemos determinado que es una transición mecánica de este a oeste en la que las fallas se deslizan de manera asísmica lenta al este, produciendo menos sismos que al oeste, donde el régimen mecánico es mucho más inestable y fracturas, digamos, radiando ondas sísmicas son mucho más frecuentes y en intensidad mayores”, dijo Hasta ahora los sismos con epicentro en la zona poniente de la ciudad no han superado la magnitud 4.2.
Por ello es importante conocer que sucede, y aunque es muy baja la probabilidad, pero no imposible, que ambas fallas generen sismos de mayor magnitud, razón por las cuales, los especialistas recomendaron a las autoridades y a los habitantes de la zona tomar precauciones.
Y aunque estos sismos permanecen en magnitudes relativamente pequeñas, que generalmente no amenazan estructuras, puede haber casos específicos donde sí, es por ello que se recomienda saber dónde uno vive, conocer muy bien su edificio, saber si con las sacudidas que ya se han registrado hay algún daño o no, reportar a las autoridades de protección civil, para que hagan peritajes y también con ellas para saber qué medidas hay que tomar específicamente en cada uno de los lugares que uno habite y trabaje, para apegarse a ellas, es todo lo que hay que hacer.
Al respecto el especialista agregó que “en la zona epicentral, que se ubica en un radio de cinco kilómetros, vamos a suponer, de un terremoto hipotético de esta magnitud, el escenario sería mucho muy diferente, no hemos podido, estamos trabajando en ello, hacer estimaciones cuantitativas de cuál sería ese escenario si rompiera un magnitud cinco en Barranca del Muerto, por ejemplo, o en la falla de Mixcoac, más al poniente, qué pasaría en ese radio, lo que llamamos en el campo cercano, cerca de la fuente; sería, seguramente y sin duda –por ejemplos por terremotos similares en otras regiones del mundo– sería un escenario muy diferente donde debería haber daños”, dijo.
Y es por ello que, en su artículo, señalaron que laruptura extendida de un sismo de 5.0 al oeste de la ciudad podría implicar un escenario diferente cerca de la fuente, podrían producir movimientos de suelo aún no observados en la Ciudad de México, como ocurrió inesperadamente durante los sismos de 1985 y 2017, a pesar del conocimiento acumulado por los expertos hasta esos dos dramáticos momentos de la historia.
Muy importante no solamente tomar en cuenta esta información, estar pendientes y compartirlo con vecinos, amigos familiares, que vivan en esas zonas, para estar pendientes de lo que vaya aconteciendo.
Una falla geológica, es una fractura de las capas rocosas del subsuelo. Está activa cuando alguna capa presenta deslizamientos hacia abajo.
Esperamos que las autoridades de Protección Civil no solamente estén alertas, sino en constante comunicación con quienes viven en esas zonas antes mencionadas, para que conozcan en donde están asentadas sus casas, sino también en general para quienes habitan en la CDMX, porque como se señaló, esas fallas abarcan el túnel de la Línea 7 del Metro, Periférico y su Segundo Piso, Circuito Interior, la avenida de los Insurgentes, hospitales, colegios, preparatorias y universidades, deportivos, y otros establecimientos., lo cual involucra a infinidad de personas y no solamente a quienes ahí viven.