miércoles, 21 de mayo de 2025.

Día internacional sobre el acoso y la violencia escolar

Día internacional contra el acoso y la violencia escolar

Enfoque Educativo con Laura Águila Franco

@laura_aguila

«Las escuelas deberían ser lugares seguros, inclusivos y acogedores para todo el alumnado y propiciar el aprendizaje y los vínculos sociales. Sin embargo, ello no siempre es así, ya que casi uno de cada tres alumnos ha sido víctima de agresiones físicas al menos una vez durante el curso escolar.»

Audrey Azoulay

Directora General de la UNESCO

Para entender el contexto, es prioritario conocer qué es la violencia escolar, ya que lamentablemente se ha convertido en una condición que prevalece prácticamente en todos los países y afecta a un gran número de niños y adolescentes. Fundamentalmente se refiere a todas las formas de violencia que dentro o fuera de las aulas, en los alrededores de las escuelas, en el camino hacia o desde la escuela, así como en línea y otros entornos digitales.

Principalmente, la violencia escolar la experimentan las y los educandos, pudiendo ser realizada por otros educandos, docentes u otras personas de la comunidad escolar. Las estadísticas que arrojan los datos de investigaciones realizadas por la UNESCO, establecen que cada mes uno de cada tres educandos sufre acoso escolar en todo el mundo. Un porcentaje superior al 36% de las y los estudiantes, se ve afectado por una riña física con algún compañero y casi uno de cada tres ha sido agredido físicamente al menos una vez al año, además, el ciberacoso es un problema creciente que afecta a uno de cada diez niños.

Si bien es difícil recopilar datos sobre la violencia sexual o de género en la escuela, debido a la naturaleza de la misma, los datos mundiales demuestran que una de cada cuatro mujeres jóvenes ya ha sufrido violencia por parte de su pareja antes de cumplir los 24 años, lo que alerta sobre la presencia de violencia de género o sexual, entre los niños en edad escolar.

¿Qué tipos de violencias pueden ocurrir en los centros escolares En este punto, es necesario resaltar, que la violencia escolar se presenta en agresiones física, psicológica y sexual, pudiendo adoptar diversas formas como:castigos corporales, abusos y agresiones sexuales, acoso escolar o ciberacoso, comentarios con connotación sexual, riñas físicas y violencia psicológica por parte de compañeros o adultos, como burlas dañinas, insultos y exclusión o prohibición de recursos. Estas violencias dentro de los centros escolares, tienen importantes y graves repercusiones, consecuencias a largo plazo tanto en la salud física como emocional y mental de las y los estudiantes, que naturalmente se ven reflejadas en sus procesos de aprendizaje, formas de socializar, y en el tipo de acciones y decisiones que desarrolle en el futuro, si no son atendidos en su momento.

Debido a la edad en la que habitualmente se comienza a enfrentar este tipo de violencias en las escuelas, hace que la población sea altamente vulnerable, las manifestaciones físicas que mayormente se asocian son: dolores de cabeza, trastornos en el sueño, depresión y pensamientos suicidas, pudiendo escalar a comportamientos de riesgo, como el consumo de drogas, el tabaquismo, el consumo de alcohol y las relaciones sexuales de riesgo. Cabe recordar que se ha comprobado, que la violencia sexual entre adolescentes puede incrementar un mayor consumo de sustancias, depresión y problemas de salud como embarazos no deseados, enfermedades de transmisión sexual, así como a una mayor probabilidad de sufrir violencia o de ejercerla en la edad adulta. Los estudios también han demostrado una correlación entre el acoso, el ambiente escolar y los resultados más bajos en las pruebas estandarizadas, y el acoso puede ser uno de los principales impulsores de un rendimiento académico más bajo, lo que lleva a considerar que las violencias en los centros escolares, no es sólo una cuestión que atañe los derechos de los niños, sino que también conlleva costos significativos para los sistemas educativos, si no se toman las medidas pertinentes y de manera oportuna.

Es a partir del año 2019, que a iniciativa de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), se determina que el primer jueves de noviembre de cada año, se conmemorará el “Día Mundial contra la Violencia y el Acoso Escolar”. Exhortando a los Estados Miembros, a los socios de la ONU, a otras organizaciones internacionales y regionales pertinentes, así como a la sociedad civil, incluidas las organizaciones no gubernamentales, a generar una sensibilización sobre esta problemática por la que atraviesan las y los estudiantes en el mundo, con la intención de que las autoridades de los gobiernos y principalmente en el ámbito educativo, diseñen y apliquen estrategias y políticas públicas para erradicar esta problemática.

En este primer jueves de noviembre de 2024, la UNESCO apremió para colocar cada día, a niños, niñas, adolescentes y jóvenes en primer plano, bajo el tema “Proteger, educar, empoderar”, las y losestudiantes demandan y necesitan ambientes escolares seguros e inclusivos. Esta conmemoración de noviembre de 2024 destacó el papel esencial de la educación para poner fin a la violencia y la importancia de la perspectiva de los y las estudiantes en la elaboración de políticas y prácticas educativas. Se refrendaron los compromisos globales, recordando la urgencia de combatir la violencia en y a través de la educación; la UNESCO hizo un llamado a los líderesmundiales para cumplir con los compromisos y acuerdos, de transformar los entornos de aprendizaje en espacios seguros e inclusivos, donde los niños y las niñas puedan aprender y desarrollarse plenamente, coincidiendo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 4: Educación de Calidad, 5: Igualdad de género, y 16: Paz, justicia e instituciones sólidas, de la Agenda 2030.

Importancia de la igualdad de género en las violencias escolares

Dentro de los múltiples factores que generan que se presenten los diferentes tipos de violencias, el género es uno de los principales, tanto en la escuela como en los contextos circundantes, ya que estudiantes de todos los sexos pueden ser víctimas de la violencia de género en la escuela y los contextos aledaños, lo que se convierte en un obstáculo de importancia en sus procesos educativos, sus derechos y su salud física y mental. Es por ello que se necesita considerar la igualdad de género como prioridad mundial, para erradicar las violencias escolares, y para poder lograrlo, se requiere tener conciencia plena de que laviolencia de género en el ámbito escolar, incluye actos o amenazas de violencia sexual, física o psicológica que se cometen en las escuelas y sus alrededores, perpetrados como resultado de normas y estereotipos de género perjudiciales y reforzados por dinámicas de poder desiguales. Esta situación se ve agravada por las correlaciones que se realizan de género con las construcciones sociales de etnia, cultura, pobreza y discapacidad, desprendidas de las arraigadas normas patriarcales, sociales y culturales.

Dejar un comentario