lunes, 30 de junio de 2025.

¿Cómo aprenden los alumnos con altas capacidades intelectuales?

¿Cómo aprenden los alumnos con Altas Capacidades Intelectuales?

Enfoque Educativo con Laura Águila Franco

@laura_aguila

Como parte de la diversidad que se encuentra en las aulas, es importante considerar a los alumnos de Altas Capacidades Intelectuales (ACI), ya que muestran aptitudes para el aprendizaje superiores a la media, además de una forma de aprender radicalmente distinta que precisamente marca la diferencia del resto de niños de su edad y que naturalmente demanda un procedimiento educativo diferenciado.

El establecer que los estudiantes con alta capacidad tienen un desarrollo cognitivo más acelerado que el resto de niños de su misma edad, por lo que es frecuente encontrar que en evaluaciones psicológicas, su edad mental está por arriba de su edad cronológica. Según explica Elissa F. Brown, directora del Hunter College Gifted Education Centre y ex directora estatal de programas para estudiantes superdotados en Carolina del Norte, los alumnos de alta capacidad aprenden antes y pueden avanzar más rápidamente en el curriculum académico, y esto puede suceder en una sola asignatura o en todas.

Por su parte, Alicia Rodríguez, presidenta de la Asociación Española para Superdotados y con Talento (AEST), da su explicación a por qué estos estudiantes se aburren en el colegio: “estos alumnos asimilan las explicaciones de los profesores a la primera y necesitan ampliarlas no repetirlas”. Para ellos, el colegio es una pérdida de tiempo y, de alguna manera, se evaden”.

Si se toma en cuenta que aquellos estudiantes con altas capacidades comprobadas, tienen una forma de aprender mucho más eficaz, rápida y diferente del resto, también es cierto que ellos no nacen con el conocimiento, nacen con un potencial intelectual que es la base de ese aprendizaje, y es precisamente aquí donde el trabajo de los educadores adquiere relevancia, ya que si se desconoce cómo desarrollar ese potencial, probablemente ese niño o niña desarrolle dificultades, tanto académicas como personales, al no haber recibido la orientación adecuada a sus necesidades.

Y cabe resaltar que, cuando se menciona el hecho de que “aprenden diferente”, involucra el que los métodos y estrategias de enseñanza habituales, generalmente no son los más idóneos para ellos, ya que precisamente su capacidad cognitiva superior, les permite aprender la cosas “a la primera”, y no tengan necesidad de repeticiones para asimilar el conocimiento, como la mayoría de sus compañeros de clase.

Comúnmente se toma la decisión de “darles más trabajo”, cuando el docente observa que culmina antes que los demás, y esa no es la solución, ya que el alumno con capacidades sobresalientes, lo realizará sin que ello represente mayor problemática para él, y finalmente, no se estará cubriendo una necesidad particular, pudiendo llegar a ocurrir que, una vez que el estudiante se percate que se le “penaliza” por terminar rápido, tome la opción de lentificar su ritmo para evitar que le asignen más tareas.

Hay que considerar que, con alumnos sobresalientes, la opción de que sean “asistentes” de sus profesores, es una estrategia inadecuada, debido a que tampoco se están atendiendo las necesidades personales del alumno, no se le está brindado una atención diferenciada, y si esto ocurre, incluso un estudiante con altas capacidades, pueden llegar a estancarse en la escuela, viéndose su potencial detenido, con las consiguientes consecuencias, tanto a nivel emocional como académico.

Para atender este tipo de diversidad en el aula, es recomendable conocer a través de evaluaciones, el área o áreas en la que estos estudiantes son sobresalientes, ya que esto será de gran apoyo para realizar las adecuaciones que se requieran para enriquecer el currículo académico, y así brindar al estudiante las oportunidades de que su proceso de desarrollo se beneficie, teniendo en cuenta que las y los alumnos sobresalientes, tienden a ser sumamente creativos, cuando las tareas y retos que se les propongan, tengan un sentido real para ellos, por lo que es importante que estas actividades y retos sean de un nivel mayor que el promedio.

No hay que perder de vista, que la participación del docente en todo proceso que involucre a los estudiantes, es fundamental, y cabe señalar que los estudiantes con altas capacidades, necesitan profesores que los comprendan y se preocupen por ellos, que les brinde las herramientas para desarrollar su aprendizaje, tanto dentro como fuera del aula, para que puedan desarrollar sus competencias y habilidades.

¿Cómo podemos detectar que un alumno (a) tiene altas capacidades?

Algunas de las características que se pueden observar son las siguientes:

Aprendizaje rápido y profundo: comprensión de conceptos y habilidades de manera rápida.
Necesidad de desafíos: se frustran fácilmente con tareas repetitivas o de bajo nivel.
Mayor capacidad de concentración: muestran una mayor atención y concentración en temas que les resultan interesantes o desafiantes.
Curiosidad intelectual: constantemente se interesan por buscar ampliar sus conocimientos y explorar nuevos temas.
Estilos de aprendizaje variados: como cualquier estudiante, algunos aprenden mejor de forma visual, auditiva o kinestésica, pero en general, la combinación de diferentes modalidades sensoriales es efectiva.
Autonomía en el aprendizaje: tienen capacidad para aprender y profundizar en temas de su interés de forma independiente.

Algunas estrategias de aprendizaje recomendadaspara implementar en el aula:

Currículum diferenciado: se requiere adaptar el contenido, los métodos de enseñanza y las actividades a las necesidades y ritmos individuales de cada estudiante.
Aprendizaje por proyectos: a través de esta metodología, se brinda la oportunidad a los alumnos explorar temas de su interés en profundidad y desarrollar habilidades prácticas.
Trabajo colaborativo: fomenta la comunicación, el intercambio de ideas y la construcción conjunta de conocimiento, y así los alumnos con capacidades sobresalientes, impulsan a sus demás compañeros de clase.
Uso de tecnología: ya que ofrece un abanico de recursos y herramientas para apoyar el aprendizaje, como simuladores, software educativo, juegos interactivos, etc.
Importancia de la atención temprana y adecuada:como en todo proceso, la detección en las y losalumnos con altas capacidades en etapas tempranas, permitirá proporcionarles una educación adecuada, lo cual es fundamental para que puedan desarrollar todo su potencial. Si no se les brinda la oportunidad de aprender a su propio ritmo y a explorar sus intereses, pueden desarrollar problemas emocionales y de aprendizaje.

Y finalmente, se hace necesario conocer el protocolode detección y atención a estudiantes con altas capacidades intelectuales (ACI), cuyos indicadores son:

1. Recabar evidencias. –

Objetivo: Identificar señales de altas capacidades en el estudiante a través de observaciones y registros.

Medidas a seguir:

Observar el desempeño académico y social del estudiante en distintas asignaturas y situaciones.

Registrar indicadores como rapidez en el aprendizaje, creatividad, pensamiento crítico, autonomía, curiosidad intensa, alto nivel de razonamiento y sensibilidad emocional.

Solicitar al cuerpo docente un informe sobre el rendimiento y comportamiento del estudiante en clase.

Aplicar listas de cotejo o escalas de detección de altas capacidades (como el Test de Renzulli o la Escala de Identificación de Alumnos con Altas Capacidades de Castelló y Batlle).

Revisar el historial académico del estudiante para identificar patrones de desempeño.

2. Platicar con las madres, padres o tutores

Objetivo: Obtener información sobre el desarrollo, intereses y comportamiento del estudiante en el hogar.

Medidas a seguir:

Citar a los padres o tutores para dialogar sobre el desarrollo del estudiante y sus posibles necesidades.

Indagar sobre su desarrollo temprano, hábitos de aprendizaje, intereses, nivel de autonomía y posibles signos de frustración o aburrimiento escolar.

Explicar el proceso de identificación de ACI y aclarar dudas sobre las implicaciones.

Brindar orientación sobre cómo pueden apoyar el desarrollo del estudiante en casa.

3. Solicitar apoyo de una evaluación psicológica. –

Objetivo: Realizar una evaluación más profunda del estudiante con especialistas en psicopedagogía y psicología educativa.

Medidas a seguir:

Referir al estudiante a una evaluación psicológica.

Aplicar pruebas específicas para la detección de altas capacidades.

Analizar el perfil del estudiante desde un enfoque integral: cognitivo, emocional y social.

Elaborar un informe psicopedagógico con resultados y recomendaciones.

4. Considerar la evaluación de las destrezas.-

Objetivo: Identificar áreas específicas de fortaleza y posibles desafíos en el aprendizaje del estudiante.

Medidas a seguir:

Aplicar evaluaciones de destrezas académicas avanzadas para identificar el nivel real de conocimientos y habilidades del estudiante.

Comparar el desempeño del estudiante con los estándares curriculares para determinar si requiere enriquecimiento o aceleración.

Considerar estrategias como el agrupamiento flexible, compactación curricular o participación en programas de enriquecimiento.

5. Definir un plan de acción y apoyo escolar para el estudiante con ACI. –

Objetivo: Diseñar estrategias de atención educativa adecuadas a las necesidades del estudiante.

Medidas a seguir:

Elaborar un Plan de Atención Individualizado en coordinación con docentes, psicopedagogos y la familia.

Implementar estrategias de enriquecimiento, diferenciación curricular o aceleración si es necesario.

Ofrecer actividades extracurriculares o proyectos de investigación para estimular su potencial.

Evaluar periódicamente los avances del estudiante y hacer ajustes al plan si es necesario.

En el caso de México, se permite a los estudiantes sobresalientes moverse a través del currículum con un modelo de aceleración más rápido de lo que se establece en el Sistema Educativo Nacional Mexicano, a través de la promoción de grado. El modelo de aceleración consiste en dos tipos: 1) Admisión temprana a un nivel educativo 2) Omisión de un grado escolar sin cambiar de nivel educativo. Para ello, es fundamental considerar el contexto familiar, escolar y social del estudiante.

Sin embargo, hay que considerar que “saltar de grado puede llegar a convertirse en fuente de ansiedad, frustración o tristeza para las y los estudiantes de altas capacidades que no se llegan a sentir totalmente integrados por un grupo de mayor edad cronológica. Acelerar el desarrollo normal vital de la persona puede en ocasiones, llegar a ser contraproducente.

Dejar un comentario