Las aspirantes a la gubernatura del Estado de México convirtieron en arena de lucha los minutos finales del segundo y último debate de candidaturas, después de casi una hora de lectura de promesas de campaña sin interacción ni réplicas entre ellas. Alejandra del Moral, abanderada de la alianza Va por el Estado de México, formada por el PRI, PAN, PRD y el local Nueva Alianza, combinó a lo largo del encuentro el planteamiento de propuestas con críticas, acusaciones y descalificaciones a su rival, Delfina Gómez, candidata de la coalición Juntos Hacemos Historia (Morena, Partido Verde y Partido del Trabajo), que ha resuelto administrar con cautela la ventaja en que la ponen todas las encuestas.
Del Moral, de 39 años y autodefinida como millenial, le atribuyó a la morenista la desaparición de las escuelas de tiempo completo y de las estancias infantiles; la señaló de practicar el rencor, el odio y la división; la acusó de usar encuestas falsas para simular que va primera en la contienda; le endilgó haber ordenado la matanza de perros callejeros cuando fue alcaldesa de Texcoco. Gómez, una declarada amante de los animales, aguantó los ataques hasta el final, cuando decidió aprovechar el último segmento sobre medio ambiente para responder a la exsecretaria de Desarrollo Social del gobierno saliente del Estado de México: “Cuando la ambición es más grande que la dignidad, se recurre a la guerra sucia y las mentiras. Debe ser frustrante ver cómo pasan las horas, los días y los meses y no lograste avanzar un solo punto en las preferencias. El tiempo se te acabó, los apoyos se te acabaron, te vas quedando sola”, le dijo Gómez, de 60 años, a Del Moral con voz calmada. “Y te recuerdo que ya te gané una vez, por casi el doble de votos, y esta vez no será la excepción”, añadió en alusión a la elección de 2018 en que ambas contendieron como candidatas al Senado y en la que ganó la morenista.
Del Moral volvió a la carga y le recordó a la exsecretaria de Educación de Andrés Manuel López Obrador que en 2017 perdió por primera vez la elección a la gubernatura frente al priista Alfredo del Mazo, hoy mandatario saliente: “Me da mucho gusto, Delfina, que empieces a debatir. No te enojes, enójate con los que te dicen mentiras”, dijo Del Moral mirando hacia donde estaban los asesores de Gómez en la sede del debate, en el Instituto Electoral mexiquense. “Ya te alcancé [en las encuestas]. Te voy a ganar. Ya perdiste una vez y vas a volver a perder”, agregó. Del Moral ha sostenido a lo largo de las últimas semanas que ya tiene la ventaja sobre Gómez. “Caballo que alcanza, gana”, dijo la priista al comienzo de este debate. Confiada en esas proyecciones, en su última intervención lanzó un reto a la morenista: “¿Te comprometes a respetar el resultado de esta elección?”.
A diferencia del primer encuentro entre las candidatas, el de este jueves transcurrió en un formato acartonado que eliminó el segmento de réplicas entre las protagonistas. Cuatro fueron los bloques temáticos: seguridad y justicia; economía y empleo; educación; medio ambiente y desarrollo sustentable. Entre cada sección la moderadora, Ginarely Valencia, planteó a las aspirantes preguntas de la ciudadanía recogidas mediante internet. El formato del debate propició que Gómez y Del Moral leyeran sus apuntes la mayor parte del tiempo. A exactamente 17 días de la jornada electoral, las abanderadas quemaron en este encuentro sus últimos cartuchos en busca del respaldo de los 12 millones de mexiquenses que podrán acudir a las urnas el 4 de junio.
Gómez sostuvo que el problema de inseguridad en el Estado de México “es el reflejo de la indolencia de quienes, desde sus privilegios, han olvidado al pueblo” (ese Estado ha sido gobernado por el PRI desde hace más de 90 años). La morenista propuso profesionalizar y depurar los cuerpos policiacos, y también crear una Policía de Barrio y una de Género; en materia económica dijo que se creará una ventanilla única para simplificar trámites a los empresarios y que se suscribirán convenios con universidades para garantizar a estudiantes su primer empleo; dijo que se buscará la colaboración de maestros jubilados para combatir el rezago escolar provocado por la pandemia, y que impulsará una reforma para que la naturaleza sea reconocida como un “sujeto de derechos”.